¿Qué es el folículo piloso?

En las profundidades de nuestro cuero cabelludo se encuentran pequeñas estructuras donde crece el pelo, las cuales reciben el nombre de folículo piloso. En este artículo te explicaremos qué es un folículo piloso y, además, conocerás su relación con la caída del cabello. 

Folículo piloso: ¿qué es? 

Como comentábamos, los folículos pilosos son pequeñas estructuras parecidas a un saco que se encuentran en la profundidad del cuero cabelludo y dan origen al pelo. Por lo tanto, la función de folículo piloso es producir cabello.  

Para entender concretamente cómo el folículo piloso es capaz de generar cada uno de nuestros cabellos es necesario comprender su anatomía. 

Anatomía del folículo piloso 

Esta pequeña estructura, la cual está anclada en la piel y, en concreto, en la dermis, es una de las más activas del organismo. Específicamente, la anatomía folículo piloso incluye las siguientes estructuras: 

  • Bulbo: es la zona más profunda del folículo piloso, aloja a las células y a otros componentes que nutren el cabello. En él se genera la división celular que origina el pelo. 
  • Tallo: está compuesto por células medulares y mide de 50 a 120 micrómetros. 
  • Papila folicular o dérmica: está compuesta por células fibroblásticas, responsables de formar pelo y cumplir los ciclos pilosos. 
  • Canal folicular: en esta área es donde nace el pelo. 
  • Músculo erector: se encuentra dentro de las papilas dérmicas y llega hasta el folículo piloso. 
  • Glándulas sebáceas: se encargan de producir sebo, con el fin de lubricar el cabello y acondicionarlo, tanto a él como a la piel aledaña. 

Ciclo del folículo piloso 

A lo largo de nuestra vida tenemos cabellos que están creciendo mientras que, a la vez, otros están cayendo o a punto de caer. Todo ello ocurre porque el cabello suele pasar por diferentes fases que conocerás a continuación: 

Fase anágena 

La fase anágena es la primera fase del ciclo capilar. Esta tiene una duración variable y, concretamente, en ella se produce el crecimiento del cabello. Sin embargo, en esta fase el pelo puede verse afectado por situaciones externas a nuestro organismo, como por ejemplo el estrés o la ingesta de ciertos medicamentos

Fase catágena 

Durante la fase catágena, las células del folículo detienen su actividad, por lo tanto, el crecimiento del cabello también se detiene. La fase catágena es conocida como “fase de transición” y su duración es relativamente corta (1 mes o un poco más). 

Fase telógena 

Llegada la fase telógena, nuestro cabello empieza a caerse de forma natural (al momento de peinarlo o en otras situaciones que aceleran su caída). Tras esta fase, nuestro organismo repite el ciclo capilar en su primera fase para comenzar de nuevo con el crecimiento del cabello. 

Es importante destacar que durante la primera fase del ciclo (fase anágena) nuestro cabello está perfectamente anclado. Sin embargo, llegada la fase telógena, se debilita y, acto seguido, cae. 

A pesar de que el cabello se cae, nuestros folículos pilosos se mantienen en nuestra dermis y la matriz que se encuentra en el bulbo se prepara para repetir el ciclo de crecimiento del cabello. 

También debes tener en cuenta que el ritmo de cada folículo es diferente, es por esto que nuestro cabello (en situaciones normales) no se cae ni en las mismas cantidades ni al mismo tiempo. Gracias a esta situación, aunque nuestro pelo se caiga por motivos naturales, podemos disfrutar de una melena densa. 

Relación del folículo piloso con la caída del cabello 

Cuando existe un desequilibrio del ciclo del folículo piloso se producen cambios que están estrechamente relacionados con la caída del cabello. Afortunadamente, estas alteraciones se pueden controlar y tratar. 

El folículo piloso puede restaurarse tras sufrir degeneraciones. Sin embargo, este procedimiento debe ser realizado a través de tratamientos específicos, los cuales serán indicados por expertos y, por supuesto, varían de acuerdo a cada caso. Por lo tanto, nuestra recomendación es acudir a un especialista. 

Finalmente, debes tener en cuenta que solo algunos medicamentos son capaces de restaurar el folículo piloso. Con respecto a los tratamientos anticaída, estos solo se encargarán de normalizar el ciclo capilar, de modo que no se agote antes del número de ciclos capilares que cada folículo tiene programado genéticamente de generación de nuevos cabellos. 

Consulta nuestro Servicio capilar Pilexil Si tienes dudas sobre tu caída de cabello o necesitas una respuesta personalizada a tu problema, ponemos a tu disposición el servicio de un dermatólogo que responderá personalmente a tus dudas.

Consúltanos

También te puede interesar

Alopecia androgénica en la mujer: ¿qué es?

Caída del cabello

Alopecia androgénica en la mujer: ¿qué es?

26/09/2023

La alopecia androgénica es el tipo de alopecia más común en mujeres, en las que también se conoce como «calvicie...

¿Cómo frenar la caída del cabello?

Caída del cabello

¿Cómo frenar la caída del cabello?

30/06/2023

La caída del pelo es una situación que puede afectar a los hombres y las mujeres en cualquier momento de...

Tratamiento para la caída del pelo después del parto

Caída del cabello

Tratamiento para la caída del pelo después del parto

29/06/2023

A lo largo de su vida, la atraviesa diferentes etapas en las que su cuerpo sufre cambios hormonales: la pubertad,...

Técnicas para frenar la caída del cabello  

Curiosidades

Técnicas para frenar la caída del cabello  

28/06/2023

La caída del pelo afecta cada vez a más personas. Por ejemplo, la alopecia androgénica afecta al 50 % de...

Serenoa serrulata y cabello

Cuidados

Serenoa serrulata y cabello

27/06/2023

La Serenoa serrulata es una planta originaria de Norteamérica cuyas propiedades la hacen adecuada para frenar la caída del cabello....

Partes del pelo

Curiosidades

Partes del pelo

23/03/2023

La parte más externa de la piel, y que además recubre la cabeza es el cuero cabelludo. El cabello sale...

Ver blog